Medicamentos para el Dolor

 

El tratamiento farmacológico del dolor es un pilar fundamental en la medicina y se basa en la selección adecuada de medicamentos según el tipo, intensidad y causa del dolor. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la Escalera Analgésica, un esquema que organiza los fármacos en tres niveles según su potencia y uso clínico​.


Clasificación de los Analgésicos

Los medicamentos para el dolor se dividen en tres grandes grupos:

1. Analgésicos No Opioides (Primera línea en dolor leve a moderado)

Estos fármacos son la opción inicial para la mayoría de los dolores comunes. Incluyen:

  • Paracetamol: Analgésico y antipirético, utilizado en fiebre y dolor leve a moderado. Tiene pocos efectos adversos, pero puede ser tóxico para el hígado en dosis altas.
  • AINEs (Anti-Inflamatorios No Esteroideos): Inhiben la producción de prostaglandinas, reduciendo dolor e inflamación. Ejemplos:
    • Ibuprofeno y Naproxeno: Muy utilizados en dolor musculoesquelético y fiebre.
    • Diclofenaco y Ketoprofeno: Más potentes, usados en artritis y dolor postoperatorio.
    • Celecoxib y Etoricoxib: Inhibidores selectivos de COX-2, con menor riesgo gastrointestinal​.
  • Metamizol (Dipirona): Potente analgésico y antipirético, con efecto espasmolítico, pero con riesgo de agranulocitosis (disminución de glóbulos blancos).

💡 Indicados en dolor musculoesquelético, artrosis, cefaleas y fiebre.


2. Opioides Débiles (Para dolor moderado o cuando los no opioides no son suficientes)

Actúan en el sistema nervioso central bloqueando la percepción del dolor. Incluyen:

  • Tramadol: Agonista parcial de receptores opioides y modulador de serotonina y noradrenalina. Puede causar náuseas y mareos.
  • Codeína: Se metaboliza en morfina en el hígado, utilizada en combinación con paracetamol o AINEs.

💡 Indicados en dolor postoperatorio, dolor neuropático y cáncer en etapas iniciales.


3. Opioides Potentes (Para dolor severo o refractario a otros tratamientos)

Son fármacos potentes con alto riesgo de dependencia y efectos adversos. Entre ellos están:

  • Morfina: Referencia en dolor intenso (postoperatorio, oncológico). Se administra en distintas presentaciones (oral, intravenosa, parches).
  • Fentanilo: Más potente que la morfina, se usa en dolor crónico severo mediante parches transdérmicos.
  • Oxicodona, Hidromorfona y Metadona: Alternativas con diferentes perfiles de acción y efectos secundarios.

💡 Indicados en dolor oncológico, postoperatorio mayor y cuidados paliativos.

Efectos secundarios de los opioides: Náuseas, estreñimiento, sedación, depresión respiratoria y riesgo de adicción.


Medicamentos Coadyuvantes en el Dolor (Complementan la terapia principal, especialmente en dolor neuropático o crónico)

  • Antidepresivos tricíclicos (Amitriptilina) y duales (Duloxetina): Mejoran la modulación del dolor en neuropatías y fibromialgia.
  • Anticonvulsivantes (Gabapentina, Pregabalina): Reducen la hiperexcitabilidad neuronal en dolor neuropático y neuralgias.
  • Relajantes musculares (Tizanidina, Baclofeno): Para contracturas musculares severas.
  • Corticosteroides (Dexametasona, Metilprednisolona): Potentes antiinflamatorios en artritis, hernias discales y cáncer​.

Consideraciones en el Uso de Medicamentos para el Dolor

1. Uso racional de los analgésicos

  • Seguir siempre las indicaciones médicas para evitar efectos adversos.
  • No automedicarse, especialmente con opioides y AINEs.
  • Considerar factores de riesgo: los AINEs pueden causar daño gástrico y renal, y los opioides pueden generar dependencia.

2. Precauciones especiales

  • Adultos mayores: Mayor riesgo de efectos adversos (insuficiencia renal, sangrado gástrico, sedación).
  • Pacientes con insuficiencia hepática o renal: Ajuste de dosis necesario para evitar toxicidad.
  • Personas con antecedentes de úlceras o gastritis: Preferir inhibidores selectivos de COX-2 o combinar con protectores gástricos.

Los medicamentos para el dolor son herramientas clave en el manejo del dolor, pero deben usarse de manera responsable y bajo supervisión médica. Desde los analgésicos comunes hasta los opioides más potentes, cada fármaco tiene su indicación específica, ventajas y riesgos.

Un abordaje integral del dolor, combinando fármacos con terapias físicas y psicológicas, ofrece los mejores resultados. En dolor.cl, te ofrecemos información confiable para ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu tratamiento.

Scroll al inicio