Tipos de Dolor

El dolor no es una sensación uniforme; puede variar en intensidad, duración, origen y mecanismos subyacentes. Comprender los diferentes tipos de dolor es clave para determinar el tratamiento más adecuado y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

En términos generales, el dolor puede clasificarse en función de su duración, mecanismo fisiológico y origen.


1. Según su Duración: Dolor Agudo vs. Dolor Crónico

Dolor Agudo: La Alarma del Cuerpo

El dolor agudo es una respuesta inmediata del cuerpo ante una lesión o enfermedad. Su función principal es actuar como una señal de advertencia para evitar un daño mayor y promover la recuperación.

🔹 Ejemplos comunes:

  • Cortes y heridas
  • Fracturas óseas
  • Quemaduras
  • Dolor postoperatorio
  • Dolor muscular después del ejercicio intenso

💡 El dolor agudo suele desaparecer una vez que la lesión ha sanado.

Dolor Crónico: Cuando el Dolor No Desaparece

El dolor crónico persiste por más de tres meses, incluso después de que la lesión original haya sanado. Puede ser constante o intermitente y afectar significativamente la calidad de vida.

🔹 Ejemplos comunes:

  • Artritis crónica
  • Fibromialgia
  • Dolor lumbar persistente
  • Migrañas frecuentes
  • Dolor neuropático crónico

💡 El dolor crónico puede generar cambios en el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo continúe percibiendo dolor incluso sin una lesión activa.


2. Según su Mecanismo: Cómo se Genera el Dolor

Dolor Nociceptivo: El Más Común

Es el dolor causado por daño en los tejidos. Se activa cuando los nociceptores (receptores del dolor) detectan una lesión y envían señales al cerebro.

🔹 Ejemplos comunes:

  • Golpes y contusiones
  • Fracturas óseas
  • Cortes y heridas
  • Dolor postoperatorio

💡 Responde bien a analgésicos comunes como paracetamol, antiinflamatorios (AINEs) y opioides en casos severos.

Dolor Neuropático: Cuando los Nervios Fallan

Se produce por un mal funcionamiento del sistema nervioso, incluso en ausencia de daño físico evidente. Puede manifestarse como ardor, hormigueo o descargas eléctricas.

🔹 Ejemplos comunes:

  • Neuropatía diabética
  • Neuralgia del trigémino
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Ciática

💡 Los analgésicos convencionales no suelen ser efectivos; se utilizan medicamentos como antidepresivos y anticonvulsivantes para modular la actividad nerviosa.

Dolor Inflamatorio: La Respuesta del Sistema Inmune

Cuando hay inflamación en los tejidos, el cuerpo libera sustancias químicas que activan los nociceptores, provocando dolor.

🔹 Ejemplos comunes:

  • Artritis reumatoide
  • Tendinitis
  • Bursitis
  • Enfermedades autoinmunes

💡 Se trata con antiinflamatorios (AINEs, corticosteroides) y terapias para controlar la inflamación.

Dolor Psicogénico: Cuando la Mente Influye en el Dolor

No se origina por daño físico directo, sino por factores emocionales o psicológicos. Ansiedad, estrés y depresión pueden amplificar o incluso generar la sensación de dolor.

🔹 Ejemplos comunes:

  • Dolor somatomorfo (dolor sin causa médica clara)
  • Dolor crónico asociado a trastornos emocionales
  • Síndrome del intestino irritable con dolor abdominal

💡 El tratamiento incluye terapia psicológica, manejo del estrés y, en algunos casos, medicamentos para regular la percepción del dolor.


3. Según su Origen: Dónde se Localiza el Dolor

Dolor Somático: Piel, Músculos y Articulaciones

Se origina en los tejidos superficiales o estructuras musculoesqueléticas. Es fácil de localizar y suele describirse como un dolor punzante o sordo.

🔹 Ejemplos comunes:

  • Golpes y heridas
  • Contracturas musculares
  • Fracturas óseas
  • Artritis

💡 Generalmente responde bien a antiinflamatorios y terapias físicas.

Dolor Visceral: Órganos Internos

Proviene de órganos como el intestino, el hígado o el corazón. Suele ser difuso, difícil de localizar y a menudo se acompaña de síntomas como náuseas o sudoración.

🔹 Ejemplos comunes:

  • Cólico renal
  • Dolor abdominal por gastritis o úlceras
  • Dolor cardíaco (angina de pecho)

💡 El tratamiento varía según la causa; puede incluir antiespasmódicos, analgésicos o terapias específicas para la enfermedad subyacente.

Dolor Referido: Cuando el Dolor Se Siente en Otro Lugar

Ocurre cuando el cerebro percibe dolor en una zona distinta de la que lo origina.

🔹 Ejemplos comunes:

  • Un infarto puede causar dolor en el brazo izquierdo.
  • Problemas cervicales pueden provocar dolor en los brazos o la cabeza.

💡 El tratamiento se enfoca en la causa real del dolor, no solo en la zona donde se percibe.


Comprender el Tipo de Dolor es Clave para su Tratamiento

Cada tipo de dolor tiene un mecanismo diferente, por lo que no todos los tratamientos funcionan para todas las personas. Identificar correctamente si el dolor es nociceptivo, neuropático, inflamatorio o psicogénico permite elegir la mejor estrategia para aliviarlo.

En dolor.cl, te ofrecemos información confiable basada en evidencia para entender y tratar mejor el dolor.

Scroll al inicio